Se trata de unas sustancias químicas de origen natural presentes en algunos vegetales. Se ha demostrado su efecto antioxidante y cardiovascular. Actualmente se desarrollan estudios científicos que se centran en uno de estos polifenoles, el Oleocanthal. Tiene propiedades antiinflamatorias. El Oleocanthal “in vitro” esto es en el laboratorio, ha demostrado que es capaz de matar las células del cáncer sin dañar las células sanas del ser humano. Esta es la conclusión del último estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey (EE.UU.) y del Hunter College de Nueva york (EE.UU.) que recoge la revista Molecular and Cellular Oncology. (Feb.2015).
La revista Olive Oil Times publicó un estudio sobre el contenido en polifenoles en una muestra de 110 aceites con el mismo sistema de análisis que hemos empleado nosotros. El aceite con mayor número de polifenoles fue una marca californiana con 1232,7 mg/kg de polifenoles totales. www.oliveoiltimes.com
EFSA (European Food Safety Authority) ha aprobado el uso de la siguiente declaración nutricional para los polifenoles presentes en el aceite de oliva. (Commission Regulation (EU) 432/2012):“Los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Esta declaración se puede poner solo en los aceite que contengan al menos 5mg de hydroxytyrosol y sus derivados por cada 20 g de aceite de oliva”. Para conseguir este efecto se debe avisar al consumidor que estos beneficios se obtienen con un consumo diario de 20 g de dicho aceite. En nuestro caso con los analisis químicos actuales tenemos36mg de hydroxytyrosol + derivados/20g de ecolibor
En 2014 se ha creado una Sociedad Andaluza del Oleocanthal para dar a conocer sus propiedades y desarrollar investigaciones científicas.